La increíble historia de Carlos Núñez, el bodeguero cubano que terminó convirtiéndose en uno de los hombre más ricos de Cuba antes de 1959.

por Informacion cubano-enterate
Tomado de CUBACUTE.COM

Si una historia merece ser contada cuando se recuerdan las grandes fortunas que existieron en Cuba antes de 1959 es la de Carlos Núñez Pérez que, de bodeguero y carretonero de caña, llegó a convertirse en uno de los hombres más ricos del país.

Núñez fue el empresario cubano, entre los nacidos en la primera mitad el siglo XX, que levantó la mayor fortuna; sin valerse para ello de caudales heredados, lazos familiares o relaciones políticas y con apenas una elemental instrucción primaria.

IR AL SITIO WEB DEL ANUNCIANTE

Era hijo de Arsenio Núñez Quintero, un español de origen humilde, y la cubana Domitila Pérez Almaguer. Su padre se había dedicado a explotar un pequeño fundo platanero en Samá y más tarde se había instalado en una colonia del central Santa Lucía.

Carlos nació en Holguín el 4 de noviembre de 1885 y a los 15 años comenzó a trabajar como dependiente de una bodega y de una tienda mixta en Gibara, Oriente. Posteriormente de carretonero de caña y mayoral en la colonia de su padre, hasta que se compró a crédito por $90 000 su primera colonia, la Bariay, y sucesivamente fue adquiriendo otras hasta acumular en 1918 un capital de $800 000.

De manera casi fortuita giró hacia el negocio bancario, en pleno crack, cuando nadie daba un peso por el negocio de la banca en Cuba y las entidades financieras quebraban una tras otra.

En ese entonces, Carlos atendía sus colonias de caña en el central Santa Lucía donde tenía fama de tener mano de Midas. Como eran tiempos económicos difíciles y tenía tan buen tino para los negocios todos los particulares y empresarios de la zona acudían a él en busca de consejo antes de emprender cualquier empeño mercantil y dejaban bajo su custodia fuertes sumas de dinero.

IR A LA WEB DEL ANUNCIANTE

Fue así que se decidió a dar el salto y el 21 de marzo de 1921 en Santa Lucía, Holguín, fundó un pequeño banco que sería el embrión de una de las empresas cubanas más rentables, con utilidades de más de $1 000 000: el Banco Núñez.

Poco a poco fue extendiendo sus operaciones y ganando prestigio hasta que en febrero de 1932 abrió en Gibara la primera sucursal de su banco. Meses después abrió otra en la ciudad de Holguín, a la que siguieron rápidamente las de Las Tunas, Palma Soriano, Bayamo, Guantánamo y Santiago de Cuba.

El 19 de marzo de 1939 trasladó sus oficinas para La Habana y lo convirtió en banco nacional. Tres años después, el 1ro de julio de 1942 lo reestructuró como una sociedad anónima donde los accionistas fueron siempre él y sus siete hijos.

En 1958 el Banco Núñez era el 4to banco comercial y nacional del país por sus depósitos ascendentes a $97 000 000 y tenía 22 sucursales. Su oficina central estaba en la calle Mercaderes  No. 260 en La Habana. En 1957 fue seleccionado por “The American Bankers” como uno de los 500 más importantes del mundo.

IR AL SITIO WEB DEL ANUNCIANTE

Desde la banca Núñez comenzó a diversificarse a la industria, los servicios y los bienes raíces:

El 11 de junio de 1956 se adjudicó por vía de un remate judicial el central Algodonal, un pequeño ingenio azucarero, situado en Alto Songo, Oriente. El propietario del central Zoilo Marinello Vidaurreta (hermano de Juan, presidente del PSP) desde 1940 arrastraba deudas con el banco que no había podido saldar.

Como forma de pago de un préstamo no saldado a su banco se había apropiado también de una parte de las acciones de la “Compañía Maderera de Nipe SA”, un aserrío de madera en Antilla, Oriente.

Poseía, además, varias firmas inmobiliarias: “Compañía Inmobiliaria Nescar SA”, una firma de parcelación de terrenos;  la “Inmobiliaria Ceabanú SA” y la “Compañía Inmobiliaria Norka SA”.

También era propietario de la “Compañía Comercial Marítima SA” que administraba la Zona Franca del Puerto de Matanzas. Esta firma tenía dos subsidiarias:

“Compañía Industrial de la Zona Franca de Matanzas” y los “Almacenes del Puerto de Matanzas SA”; la primera dedicada a la explotación de la Zona Franca y la segunda con almacenes y depósitos.

A lo largo de su vida Carlos Núñez desarrolló una amplia actividad social y corporativa: Fue Gran Tesorero de la Gran Logia Masónica desde 1950 y era miembro del Consejo de Dirección de la Universidad Nacional Masónica José Martí. El banquero era el más importante y acaudalado empresario que existía entre los masones cubanos.

En 1958 era vocal del Grupo de Transporte de la Cámara de Comercio de la República de Cuba y de la Asociación de Propietarios del Reparto Miramar. Durante algunos años fungió como vicepresidente del Havana Clearing House.

Related Posts

Deja un comentario

Todas las Noticias para los Cubanos en un solo lugar