¿Pueden invertir y abrir negocios en Cuba los cubanos que residen en los Estados Unidos? Aquí te explicamos pues el Gobierno asegura que sí.

por Informacion cubano-enterate
Tomado de CUBACUTE.COM

Ahora que el Gobierno cubano mantiene una persistente intención por reactivar la economía nacional, el Ministerio de Comercio Exterior e Inversión Extranjera (MINCEX) propuso la posibilidad de que los cubanoamericanos que desearan y tuvieran las condiciones, invirtieran en proyectos de la isla.

IR A LA WEB DEL ANUNCIANTE

La directora de Inversiones de Capital Extranjero del MINCEX, Katia Alonso, aseguró que esta nueva oferta, en realidad, no es nueva, porque ninguna legislación cubana prohibía la inversión extranjera particular de cubanoamericanos en la isla, y que, sin distinción de origen, se evaluarán las propuestas de todos los potenciales inversionistas.

En medio de esta profunda crisis económica nacional (comparada con el Período Especial de los años 90), el Gobierno cubano apuesta por expandir la inversión extranjera, por lo que anunció la apertura de 503 proyectos comerciales (de pequeña, mediana y gran envergadura) en búsqueda de inversionistas.

Las ofertas van desde la industria turística cubana hasta la energética, pasando por la agricultura, el comercio, la construcción, las telecomunicaciones, el turismo médico y las industrias farmacéuticas.

IR A LA WEB DEL ANUNCIANTE

El decaimiento de un 11% del Producto Interno Bruto (PIB) de Cuba en el año 2020 evidenció que este tiempo de precariedad constituye la convulsión económica más grave del país desde que la Unión Soviética colapsó. Muchísimos factores interrumpieron todas las fuentes de ingreso y de ayuda de la isla a la vez.

El Gobierno cubano ha expresado su anhelo por la pronta reducción de sanciones económicas por parte de la administración de Joe Biden, pero la actual Administración estadounidense ha anunciado que la política extranjera de ese país hacia la mayor de las Antillas no constituye una prioridad a analizar en estos momentos.

El profesor de la Universidad de California y ex diplomático Richard Feinberg, alegó que las autoridades cubanas deben estar utilizando esta estrategia como un gesto de buena voluntad de la isla hacia las relaciones comerciales con ese país y con sus habitantes.

Alonso refirió que estos proyectos de inversión están siendo llevados por entidades cubanas estatales, las que crearán convenios con los inversionistas extranjeros y negociarán los términos del acuerdo; aunque señaló que aún es posible que las partes extranjeras propongan ideas de negocio (siempre que cumplan con sus políticas de inversión extranjera).

Por supuesto, para constituir “inversionista extranjera”, la persona debe residir en otro país, por lo que no clasifican los emigrados repatriados.

Pese a que aún es muy pronto para sacar conclusiones sobre lo que los motivos del acercamiento del país hacia los empresarios cubanoamericanos, muchos observadores de las políticas económicas de Cuba coinciden en que el deshielo podría representar un punto de desesperación a raíz de la crisis económica y el comienzo de una nueva administración presidencial en Estados Unidos.

IR A LA WEB DEL ANUNCIANTE

Los especialistas dijeron además que el interés de los inversionistas cubanoamericanos estará probablemente limitado, dado que sienten una profunda falta de confianza en las autoridades cubanas, porque sigue existiendo un fuerte control estatal sobre las empresas privadas, además de que no siempre les resultan atractivos los proyectos de inversión que el Gobierno les propone, a decir de Ricardo Herrero, director ejecutivo del Cuba Study Group, organización política que aboga por un acercamiento a la nación caribeña.

Agregó que a los inversionistas les resulta importante la posibilidad de expansión de sus negocios y la libertad para contratar, algo que el Gobierno es famoso por restringir con altos impuestos y otras limitantes referentes al tamaño de la fuerza laboral.

Herrero sugiere que lo que atraerá inversionistas consiste en reconocer realmente los derechos de los empresarios, y si la diáspora ve éxito en los proyectos en la isla, se sumarán para tomar su parte del paste. Añadió, sin embargo, que los derechos debieran ser iguales para todos los cubanos, no solo los que vengan a invertir desde el exilio, pues los cubanos residentes en la isla también deberían tener más libertades a la hora de invertir.

Las actitudes de las autoridades cubanas hacia los potenciales inversionistas exiliados han variado a lo largo de los años. Considerados por 50 años como una amenaza, el deshielo que se llevó a cabo con la administración Obama dio pie a la revisión de posibles inversiones por parte de prominentes cubanoamericanos. Según los expertos, estas permisiones pueden representar una señal de que las restricciones poco a poco se están alejando.

Déjenos su comentario.

Related Posts

Deja un comentario

Todas las Noticias para los Cubanos en un solo lugar